1. Explica los tres tipos de vivienda al que podían acceder los ciudadanos romanos.
· Insula: bloque de viviendas de alquiler donde vivía la plebe. Se trataba de viviendas sin patio ni agua corriente y algunas podían alcanzar los siete pisos. Los más ricos ocupaban los pisos inferiores; y los pobres, los superiores. A ras de suelo estaban las tabernae (tiendas).
·Domus: vivienda independiente a la que solo accedía la clase más adinerada. Su planta era rectangular, y todas las estancias se concentraban en torno al atrium, un patio central a cielo abierto, que recogía el agua de la lluvia a través del impluvium.
·Villa: gran propiedad situada a las afueras de la ciudad (villa urbana) o en el campo (villa rustica). Su estructura era parecida a la de la domus aunque, al funcionar también como centro de producción agrícola y ganadera, contaba con graneros, almacenes, establos, etc.
2. Indica las partes de una domus.
·Atrium con impluvium.
·Cubiculum: dormitorio.
·Triclinium: comedor.
·Tablinium: despacho.
·Culina: cocina.
·Peristylum: jardín con columnas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario