- En este época, ¿quién asumió el poder que anteriormente tenia el rey?
Los magistrados.
- En esta época, Roma pasó de ser un pequeño territorio a una gran potencia con extensos dominios. ¿Qué guerras ocurrieron?
· La conquista de Italia (siglos V-III a.C.): expansión por toda la península.
· Las guerras púnicas (264-146 a.C.): Roma se enfrentó a Cartago. La victoria le permitió a Roma dominar todo el Mediterráneo occidental.
· Las guerras macedónicas (siglos III-II a.C.): Roma luchó contra las monarquías helenísticas y conquistó Grecia y el Mediterraneo oriental.
- Las nuevas conquistas de territorios trajeron consigo ciertos problemas, ¿cuáles?
· Los plebeyos (ciudadanos no pertenecientes a la aristocracia) se enfrentaron a los patricios para reclamar derechos sociales y políticos. Lograron el acceso a la vida política y formaron el partido de los populares, que luchó contra los aristócratas hasta el final de la República.
- ¿Qué acabó con el sistema republicano?
Las guerras civiles por el enfrentamiento entre aristócratas y populares.
· Guerra entre Mario y Sila.
· Primer triunvirato.
· Guerra entre César y Pompeyo.
· Segundo triunvirato.
- Indica los órganos de gobierno de la República.
· Los magistrados: asumieron el poder que había tenido el rey.
· El senado: era la máxima autoridad del gobierno republicano. Dirigía la política exterior y la organización de las provincias.
·Los comicios: representaban el poder del populus. Eran de tres tipos:
- Los comicios curiales, que pasaron a tener una función simbólica.
- Los comicios centuriales (Comitia centuriata), que se organizaban según un criterio económico: el voto de los ricos tenía más valor.
- Los comicios por tribus (Comitia tributa), que se organizaban según un criterio territorial. Incluían el Consejo de la Plebe (plebeyos).